miércoles, 11 de junio de 2014

Pre- Danza




PRE-DANZA Por : Gustavo Adolfo Delgado Meneses.


Iniciación a la danza en el preescolar

Esta propuesta surge de un análisis documental y práctico, donde se exponen en forma resumida los orígenes y conceptualista de la danza y la expresión corporal con una mirada hacia su pertenencia dentro de la pedagogía artística. También se presenta una breve historia de la educación preescolar, los fines que en ella se buscan y su relación con la danza como área fundamental en el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar, sustentado dentro de unas leyes nacionales, presentes en el marco legal del trabajo.
Cuando se contrasta la teoría de diversos autores relacionados con expresión corporal y danza, el análisis de las prácticas y la observación participante en colegios y Jardines, surge el diseño de actividades rítmico-corporales, lúdicas y culturales, base de las estrategias
didácticas diseñadas para implementar la iniciación a la danza
-Relegada ésta a la realización de "presentaciones" con niños y niñas quienes vestidos como adultos imitan sus coreografías, sin comprender el contexto de las mismas-, y que éstas continúen su proceso de crecimiento hacia la verdadera danza infantil, donde lo ilógico surge más que la razón, y en la que el mundo irreal de los niños(as) es un lugar de disfrute, placer y emoción en el cual se muestra su esencia, un sentimiento real por ser niños(as).
Las estrategias didácticas para implementar la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en el preescolar, presentes son una guía de orientación que inicia con el desarrollo de actividades de expresión corporal útiles para la fase de calentamiento y algunos ejercicios de relajación prácticos para la fase final de toda clase de danza en los tres niveles preescolares. La segunda parte de esta guía es la estructura de la propuesta, dividida en dos bloques: el primero corresponde a los Movimientos Dancísticos para el nivel de Pre-jardín, y el segundo hace referencia a la Iniciación en la Danza para los niveles de Jardín y Transición con base en el reconocimiento y utilización de los núcleos lúdicos pre-dancísticos.


Uno de los principales objetivos de la educación preescolar es aportar con sus componentes fundamentales la promoción del aprendizaje y desarrollo integral de los niños(as) en cada una de sus dimensiones, estimulando y fortaleciendo las potencialidades físicas, intelectuales, espirituales, sociales, artísticas y comunicativas; en este sentido, dentro de la dimensión corporal se habla de psicomotricidad y expresividad corporal como elementos que ayudan a esa formación global en la que el niño(a) actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo.
La aplicación de estrategias para implementar la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar, enfatiza aspectos de formación propios y significativos para el desarrollo humano, considerando que su orientación se adecúe a las características y necesidades presentes del educando, acorde a su proceso de maduración. Esto conllevó a la importancia de constituir un programa enseñanza-aprendizaje de la danza donde la expresión corporal es el medio para su desarrollo, formando desde el nivel preescolar una educación rítmico-corporal, con juegos de iniciación dancística y actividades culturales que apoyen el respeto, la vivencia, la tradición, la proyección y permitan su continuidad hacia una formación en danza para los niveles de educación básica y media.
De acuerdo con lo anterior, surgieron antecedentes que ayudan a comprender si la expresión corporal y danza tienen un mismo
significado para los niveles de preescolar, cuáles son sus aportes en la formación integral de los niños(as) y si las actividades propuestas para ellos en esta área tienen una finalidad determinada o si son de su disfrute y/o agrado. El análisis documental y consultas relacionadas con expresión corporal, condujo a la idea que su orientación va más dirigida a un desarrollo físico-deportivo o a un acercamiento teatral que a los movimientos dancísticos y la expresión rítmica propia de la iniciación a la danza en la pedagogía artística donde la danza infantil es un género en proceso de crecimiento.
Por otra parte, se pudo determinar que es escasa la información obtenida relacionada con danza infantil y aun más, sobre iniciación dancística o pre danza –como podría denominarse al desarrollo de danza en preescolar y que se explica en el contenido de esta investigación-. Haciendo una exploración a grupos de danza infantil o corporaciones artísticas que desarrollan su trabajo con niños(as) como El Colegio del Cuerpo de Álvaro Restrepo (Barranquilla), la Escuela Popular de Arte (Universidad de Antioquia en Medellín), Incolballet (Cali), o la Fundación Artística y Cultural DUNKAN (Bogotá), se evidenció que inician la preparación dancística con niños(as) entre siete o diez años de edad, no con edades preescolares.



Siempre he pensado que la danza es mágica en muchos aspectos tanto para los que disfrutan de su contemplación como para los que viven y trabajan en su mundo". (Fontein de Arias)
Concepto y origen de la danza.
Para hablar del concepto que tiene la iniciación a la danza en preescolar, es necesario comprender primero qué es danza y para ello se tomó como referente la definición de Le Boulch (1997) "la danza es la manifestación de una expresión espontanea individual desde sus orígenes, y antes de ser una forma de arte, fue una expresión espontanea de la vida colectiva". Aquí se habla de la danza más allá del arte implícito que esta lleva, en semejanza Patricia Stokoe y Ruth Harf dicen que la danza no es solo un arte sino un modo de vivir y de existir,
…"la danza es la respuesta corporal a determinadas motivaciones y encierra la posibilidad de dar cuerpo a las imágenes, fantasías, ideas, pensamientos y sentimientos"…5. El sentido de esta conceptualización es común hallarlo en las teorías donde se define la danza desde lo clásico o lo contemporáneo porque se habla de la plasticidad que el cuerpo puede tomar cuando se quieren hacer ciertos movimientos o figuras con el mismo.
Hay autores como Cielo Patricia Escobar que definen la danza desde un sentido artístico, la danza es la combinación de movimientos armoniosos, o como Jacqueline Robinson la danza es el cuerpo que habla y así mismo, Oscar Vahos dentro del cuadro que presenta con las diferencias entre danza y baile en su libro Danza –Ensayos- (p.107), expone que cuando se habla de danza se habla de arte. Al analizar estas dos formas de percepción de la danza se manifiesta un común denominador entre ellas: el movimiento corporal, el cual ha sido utilizado desde la antigüedad por los seres humanos como instrumento de comunicación y a posterior, evolucionando con cada cultura ya sea la griega, mesopotámica, polinésica o americana, se diría que surge la danza.
La danza es una manifestación muy propia y primaria de toda comunidad, inmersa en todas las culturas del mundo, por esto cuando los movimientos que el cuerpo producía requirieron que éste se desplazara en un espacio para hacer alabanzas o ritos en comunidad, se origina la denominada hoy, danza sagrada. Así continúa la evolución cultural y surge la danza popular o folklórica donde los pueblos representan sus actividades de laboreo o vivencias humanas; a su vez florece la danza clásica o académica como el ballet, y luego como fuente alternativa a la formación técnica, rigurosa y en ocasiones codificada, se desarrollan con fuerza a mediados de siglo XX nuevas tendencias como la danza contemporánea o danza moderna, donde por medio de la gestualidad y la coreografía tratan de interpretar, entre lo figurativo y lo abstracto, aspectos relacionados a la emocionalidad humana.
En general, la danza puede considerarse como un hecho interior y a la vez exterior, como expresa Ángela Hugas: "por un lado, hay una proyección hacia afuera de lo interno jugando con el entorno, con la energía, con la gravedad. Por otro lado, esta actividad profunda se ha nutrido y ha sido posible gracias a las vivencias tenidas con el entorno"6. El autor Walter Sorell trasmite su ilusión por la danza como vínculo de la vida cotidiana así:
…"Aún antes que el hombre encontrara los medios artísticos formales para expresarse, él supo gozar de la sensación de dar un paso, girar, balancearse, mecerse, zapatear y saltar, simplemente porque hay una infinita alegría en danzar. Danzar es un medio para canalizar la abundancia de su energía, en un modo supremo de expresarse"…7
En este sentido, "…Gardner reconoce la utilización del cuerpo como una forma de inteligencia con la que el hombre se apropia del mundo para transformarlo…"8, además (el mismo autor)9 refiere que la danza se puede presentar como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la mujer de múltiples formas. Entre ellas:
- Validar y reflejar la organización social.
- Sirve como vehículo para la expresión secular o religiosa.
 -Como diversión social o actividad de recreación.
 -Como declaración de valores estéticos y éticos.
 -Para lograr propósitos educacionales.
- Para poder conocer una cultura en particular.
Esto significa que la danza es una actividad enriquecedora dentro de un trabajo en conjunto con otros medios artísticos y con aspectos de la vida que la van nutriendo y fortaleciendo; Ángela Hugas10 presenta diferentes nexos de la danza, algunos son:
 Nexo entre danza y la música: la música está muy ligada a la danza; cuando se oye una melodía es muy difícil permanecer estáticos, al percibir un ritmo no se puede evitar sentir movimientos. La danza no siempre necesita de música pero cuando se baila es complicado hacerlo sin producir ningún sonido, el cuerpo se transforma en instrumento musical con el que se crean ritmos y sonidos. La música sugiere unos estados anímicos que hacen surgir emociones y afectos en quienes la escuchan, si estos se expresan con el cuerpo, entonces se está bailando.
 Nexo entre danza y la cotidianidad: la danza se nutre de la vida y la vida se puede enriquecer por la danza, combinando acciones y gestos cotidianos con la música y el movimiento; simular despertarse, desperezarse, bañarse. Es recoger los movimientos que surgen en el quehacer diario del niño para incorporarlos a una danza.
Nexo entre danza, comunicación y lenguaje: la danza como medio de comunicación está presente dentro de la expresión plástica a través de la plasticidad del cuerpo, figuras posturales, la plasticidad del movimiento recordando lo ya hecho, y de gestos que dibujan formas en el espacio. Se presenta a través de la expresión oral con la producción de sonidos a partir del movimiento, y por medio del lenguaje lógico- matemático con secuencias, orden, números; con las situaciones espaciales, derecha-izquierda, adelante-hacia atrás, al centro y a los extremos.
Así como estos nexos presentados, existe también un aspecto a destacar en la práctica de la danza y es, que esta disciplina (a diferencia de otras) permite trabajar de manera muy completa tanto la zona derecha como la zona izquierda del cuerpo, independiente de si la persona es zurda o diestra, puesto que los giros, saltos y desplazamientos, se trabajan de manera indistinta hacia ambos lados.
 Danza en preescolar.
Hablar de danza en preescolar es hablar del valor educativo que ofrece esta área más allá de sus valores estéticos y culturales como arte escénico o disciplina artística, por esto así como la clave propuesta en el Congreso La Danza y el Niño –Unesco 1982, Estocolmo- y que cita Jacqueline Robinson en el libro que lleva ese mismo nombre (pág. 54): "El objeto de la enseñanza de la danza a los niños es hacer mejores a
los seres humanos". En este sentido, una visión de la importancia de la danza en la formación de los niños(as), se cita como aporte en el libro El Niño y la Danza, donde J. Robinson refiere:
…Según la pedagoga noruega Myriam Skjorten, "el desarrollo personal y el crecimiento del niño exigen que se le de la oportunidad de ejercitar globalmente sus funciones físicas (sensoriales, motrices, perceptivas), afectivas, sociales e intelectuales. De todas las actividades creativas, la danza es peculiar porque atañe a la persona en su totalidad. A través de la danza se puede despertar, liberar, abstraer y dar forma a los sentimientos, a las experiencias, al pensamiento. La danza une lo que es de interés común y lo que es de interés individual"…11
Cuando se piensa en danza solo como una actividad excepcional, es común ubicar a los bailarines como seres particulares o ajenos a lo cotidiano con facultades físicas apropiadas para llevar a ejecución una danza, y esta es una imagen creíble para los niños(as) porque es lo que ven en televisión, en los comerciales. Es decir, se debe enseñar a los niños(as) que las cualidades físicas en un bailarín son solo un factor que le favorecen a él en la realización de diferentes movimientos y, que para danzar se necesita es estar predispuestos a utilizar el cuerpo y su movimiento como un medio para expresar sentimientos y emociones propias.
Si bien, la persona toda es el centro mismo de la danza que privilegia el desarrollo, el crecimiento y las experiencias de base como el movimiento, la gravedad, el espacio, el tiempo, la energía, las interacciones afectivas, sociales e intelectuales; una pedagogía de la danza adaptada a los niños(as) en preescolar necesita centrarse en que estos elementos vivenciales y constitutivos, deben ser aportados en
forma progresiva, acorde con la edad y desarrollo propio de cada niño(a) para que –como cita J. Robinson12- las experiencias que va a vivir físicamente, sentir afectivamente y conocer intelectualmente pueda ordenarlas según sus propias necesidades, que pueda integrar por la sensación, la reflexión y la motivación todos los datos fundamentales que constituyen la danza.
No hay que presionar al niño(a) en el aprendizaje, es importante "perder tiempo" en la exploración de la persona humana, -recomienda esta misma autora- al reconocer el afán que se tiene hoy en día para todo, incluyendo el dar clases y formar; se hace necesario en la formación del niño en edad preescolar que cada uno aprenda a escucharse a sí mismo, escuchar a los demás y ser escuchado con los demás. En la educación para la danza es necesario permitir al niño(a) tomar la iniciativa en forma reiterativa para su uso y en ocasiones para uso de los demás; así mismo, todo trabajo debe ser presentado de manera aplicada a su mundo familiar y con lenguaje entendible para ellos(as) pero sin crear infantilismos. Patricia Escobar expresa dentro de las recomendaciones que hace para los docentes: se busca "que el alumno encuentre en la danza un lugar acogedor, donde pueda crecer, aprender y desarrollarse integralmente con la ayuda del maestro y de sus compañeros"13.
En este sentido, los aportes de Oscar Vahos en la introducción al capítulo cinco: Pre-danza para Iniciantes de su libro Danza –Ensayos, son una muestra clara de la importancia de trabajar la danza desde la temprana edad, analizando los contras si se niega su inclusión en el sistema educativo,
…"el arte en la educación humana es un derecho inalienable que todos los sistemas educativos deben poner a la mano de los niños y niñas… Todos los beneficios culturales, sicofísicos, socioafectivos y cognitivos derivados de la danza y sus elementos básicos colaterales: musicalidad, teatralidad, plasticidad y poeticidad, nos indican que su exclusión en una propuesta o proyecto educativo que quiera ser realmente integral,negaría al niño y futuro adulto, el espacio para una expresión corporal estética…, para la sociabilización y el logro de un adulto con el humanismo y la armonía sicosomática que requiere el hombre de nuestro tiempo y del futuro…, con una actitud mental de respeto y amor por su vida, hacia su cuerpo y con la vida y el cuerpo de los demás, un individuo abierto y reconciliado por medio del arte con la vida, con su planeta y el universo…, una mente sin mezquindades"…14
En suma, los aportes de Vahos precisan cómo la pre-danza siempre ha estado presente en la educación, cuando en ésta se implementan sistemas lúdicos populares que incluyen aquellos juegos que anteceden a las danzas en comunidad y que él ha denominado "predancísticos" porque "reflejan e incluyen los principales núcleos cinéticos y temáticos de las danzas y músicas de los adultos…, contienen las claves de la danza del adulto"15. El mismo autor menciona que ésta es la mejor forma de iniciar a los niños(as) en la danza y lograr que su paso a la adultez para participar en danzas comunitarias, se de en forma dialéctica, gradual y sin traumas, sino con las normas que la misma comunidad establece para cada caso.
El abundante bagaje dancístico del país y Suramérica ofrece una variedad de danzas y bailes con contenidos recreativos y características colectivas que garantizan un material didáctico-cultural-motivante para trabajar en propuestas integrales: artístico-escénicas o artístico- pedagógicas, donde entra a jugar lo literario de manera creativa en opciones como las leyendas, mitos, cuentos, rimas, adivinanzas, retahílas, jerigonzas, mas la música, la plástica, el teatro, los juegos y juguetes. Es por ello que Escobar (Danzas Lúdicas para Preescolar/98) expone que para una eficaz aplicación de la danza folclórica en la educación preescolar se sugieren las danzas lúdicas, animalescas, recreativas y la danza juego, ya que con ellas se trabaja la integración social, los elementos de la naturaleza, la creación, las figuras geométricas, la espontaneidad, la creatividad y la imaginación.
Acorde con estas diferencias del tipo de danza que debería trabajarse en preescolar surge un aporte muy importante de análisis a tener en cuenta para la propuesta de este trabajo y es, que todos los autores coinciden en que el educador antes de preocuparse por qué enseñar, ha de considerar delante de quiénes se encuentra para ayudar a los niños(as) a tener un desarrollo armónico, integral y responder a las necesidades e intereses que tienen en cada momento. Es necesario ser creativos para no caer en simples copias o aplicaciones subordinadas e involucrar a los niños y niñas en adiestramientos practicistas, rutinas o aprendizajes mecánicos, como dice Vahos/98, "en la actualidad lo podemos deducir de la escasa producción artística, carente de aportes realmente creativos, intelectuales, conceptuales y escritos sobre la danza y sus temáticas adyacentes".
En cuanto a la edad propicia para iniciar al niño(a) en la danza colectiva, social y/o folklórica, algunos autores como Patricia Escobar, Diógenes Vergara y Jacqueline Robinson, sugieren que éstas no se trabajen antes de los tres años de edad porque los niños(as) están en proceso de auto-reconocimiento adquiriendo en sí, el dominio de su cuerpo. Para ellos(as) es conveniente trabajar con rondas y cantos infantiles que les motiven a moverse de manera espontánea; las rondas permiten desplazamientos sencillos y a nivel pedagógico dan la posibilidad de introducir al niño en la danza. En relación con esto, Vergara dice:
"En preescolar no es fácil ejecutar movimientos conscientes que impliquen alternancia, es decir, que mientras el pie derecho realiza un movimiento en una dirección específica, el pie izquierdo lo ejecuta en otra dirección. Nuestros alumnos escasamente ejecutan movimientos simétricos: mueven los dos brazos en la misma dirección, los movimientos que pueden realizar, han de ser en extremo, sencillos"…16
Lo anterior permite recordar que cada etapa del desarrollo es importante en la evolución del niño(a), así mismo todo proceso de aprendizaje; por tanto, la sola sensación de movimiento es un goce para los más pequeños y a medida que van creciendo, cada niño busca la forma de organizar la dirección, el ritmo y el equilibrio en la propia danza. Si un adulto comparte su sentimiento y el niño(a) siente su alegría, tiende a expresar más su creatividad, se entusiasma por el movimiento creativo que va aumentando con la danza, cuando expresan la constante necesidad de la mente y el cuerpo de moverse en nuevas direcciones.
Virginia Tanner, profesora de artes creativas, afirma que los niños pueden descubrir la verdadera belleza de la juventud desarrollando danzas de su propia elección y creación, "…Bailan temas de su propia elección y creación -como si tuvieran fe en sí mismos y amaran a los que les contemplan-,…unos padres señalaron que además del progreso de su hija en la danza, esta era más feliz y su mundo se había ampliado considerablemente"…17
Si hacer amar la danza es uno de los objetivos de las compañías profesionales ¿qué se debe esperar de los docentes de danza?, ¿acaso a los niños(as) se les debe infundir también este amor? Podría pensarse que educar mediante la danza, Sí, pero infundirles amor por la danza sería hacerles efectuar un trabajo de exigencias técnicas, algo muy sofocante y agotador. La orientación que ofrece un docente de danza para el preescolar gira en conducir a los educandos hacia una capacidad de expresión creadora y satisfactoria, una modalidad de trabajo adaptada a su capacidad.
 Estructura de la danza.
De acuerdo con Oscar Vahos,18 existen cuatro niveles para el análisis de la danza dentro de su estructura y cabe mencionarlos antes de explicar qué se entiende por danza en preescolar para comprender la diferencia entre los espacios artísticos que se buscan con los adultos, y los espacios lúdicos de la danza para niños y niñas desde la educación inicial. Los niveles son: el texto, el subtexto, el contexto y el pretexto.
 Nivel 1. Texto: estructura de lo evidente: se refiere a lo que los espectadores ven o aprecian en forma física o virtual. Hace referencia a cómo es la danza, la forma de la letra (si la tiene), versos recitados o cantados, rimas, exclamaciones, música, sonoridades, escenografía, vestuarios, maquillaje, planigrafia, gestualidad, es decir, el espectáculo visual que percibe el espectador.
 Nivel 2. Subtexto: arquitectura de lo no evidente: son las simbologías no evidentes en la coreografía, las motivaciones temáticas, las intencionalidades: normativas, políticas, religiosas; los significados de los colores, la escenografía. La búsqueda de los significados del texto, lo que se quiere expresar con los signos sonoros y visuales que configuran las danzas.
Nivel 3. Contexto: estructura externa de la danza: es el medio físico y cultural en donde la danza se crea o se creó y se desarrolla. La cultura, los tiempos y lugares donde procede o se quiere ubicar la obra dancística.
 Nivel 4. Pretexto: estructura interna de las razones de la danza: sería el descubrir mediante la investigación y la interpretación de los porqués de la danza (supuestos o reales), los para qué (funcionalidades) y los cuándo (ocasiones en que se da la danza, razones o motivos para ello). Son los tiempos: rituales, festivos, cíclicos, recreativos, laborales…, y los pretextos o disculpas para bailar, divertirse, relacionarse, cumplir deseos.
Estos niveles -como ya se había mencionado-, son la estructura de la danza en un sentido representativo o de proyección la cual debe ser también reconocida por los docentes de preescolar para fundamentar el trabajo de iniciación dancística que hacen con sus estudiantes. Aún cuando en el preescolar no se trabajen grandes obras artísticas con los niños(as), si se presentan muestras a los padres de familia, compañeros, y en general a la comunidad educativa, incluso en ocasiones se puede participar en encuentros artísticos infantiles con otras instituciones; por tanto, el docente no debe desconocer el origen y función de lo que se presenta, ni descuidar la escenografía, música o ambientación del lugar.
 Lúdica y danza.
Aún cuando la danza sea vista como actividad artística, desde su génesis está atravesada por lo lúdico y éste hace parte del ser humano en todas las edades donde a través del juego y el arte -como dice Vahos- "una persona puede ser soberana de sí misma, o ser ella misma aún jugando a ser otro". El juego colectivo favorece la escucha, el intercambio, la atención a, y al igual que en la danza, el respeto del otro, la comunicación y la colaboración con vistas a un proyecto común.
Generación tras generación las comunidades van dejando un legado cultural sedimentado y transformado por el tiempo en sistemas lúdicos populares (música, danza, teatro, plástica, literatura), en donde se forman para los niños y niñas subsistemas de aproximación a ellos, como en la danza de adulto: acorde a su ritmo, núcleos de expresión corporal y características regionales, se crean juegos predancísticos según las condiciones o realidades que viven sus habitantes, ya sea en lo urbano o en lo rural. Un ejemplo presente de ello se observa en las comunidades afrocolombianas, donde "la música, la danza, el baile y el juego son su alimento espiritual, sin ellos su vida carecería de sentido"19
Según Vahos, la actividad lúdica infantil es la base de la gran estructura cultural hereditaria que los niños en cada generación reciben para su formación como seres sociales, para el desarrollo de su inteligencia.

De este encuentro con este maestro...Y
Su  motivadora técnica de pre-danza para implementar con los niños.

"La Educación es el vehículo para cambiar el mundo"

El Juego

A través del juego los niños aprenden  llevando  una orden rítmica la enseñanza es más significativa.























No hay comentarios.:

Publicar un comentario